miércoles, 8 de junio de 2011

PROBLEMA DE LA MOCHILA: UN PROBLEMA MUY FRECUENTE EN LA LOGÍSTICA

El problema de la mochila es uno de los más comunes en los problemas de combinación combinatoria, y tienen grandes aplicaciones en los contextos de la administración de operaciones y de la logística.

El planteamiento del problema de la mochila es el siguiente: supongamos que nos dan n objetos y una mochila. Para i=1,2,…..,n, el objeto i tienen un peso positivo Wi y un valor positivo Vi. La mochila puede llevar un peso que no sobre pese WM. El objetivo de este problema es llenar la mochila de tal manera que se maximice el valor de los objetos transportados, respentando la limitación de la capacidad impuesta.

Por lo tanto matemáticamente el problema se puede definir como :

Read more...

FACTORES IMPORTANTES EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE

En general en las cadenas de suministro de una compañía, el transporte es una de las principales operaciones no solamente por su importancia, sino también por sus costos. Por ese motivo es importante identificar cuáles son sus principales factores.

Los factores más importantes en el servicio de transporte son:

-La calidad del servicio al cliente: Normalmente la calidad de servicio al cliente esta medida en diferentes ítems como son: tiempo de viaje, puntualidad en la recogida, puntualidad en la entrega, no presentar perdidas o averías, presentación del vehículo, buena comunicación entre el cliente y el proveedor del servicio.

Read more...

QUE ES UN ALGORITMO

Es común que muchas soluciones que se quieran lleva a cabo en la administración de operaciones y la logística, se deba implementar algunos algoritmos. Por ese motivo a continuación se da una breve descripción sobre los algoritmos:

Un algoritmo se puede definir como un conjunto de reglas para efectuar un cálculo, bien sea a mano, o por medio de una maquina. La ejecución de un algoritmo no debe implicar, normalmente decisiones subjetivas, ni tampoco debe de hacer preciso el uso de la intuición. Por lo tanto se puede considerar que una receta de cocina es un algoritmo si describe precisamente la forma de preparar un determinado plato, proporcionándonos las cantidades exactas que debe usarse y también instrucciones detalladas acerca del tiempo que debe de cocinarse. Pero si la receta tiene instrucciones vagas como colocar sal al gusto, o guíese hasta que este medio hecho, esto no es un algoritmo.

Read more...

PICK TO LIGHT vs VOICE PICKING vs HAND HELD

Las operaciones de picking se pueden hacer de manera manual, semi-automatizado o automatizado. En los últimos años ha sido muy común el desarrollo y la implementación de herramientas para hacer esta operación de manera semi-automatizada, esto se ha debido a que con estas herramientas se pueden lograr niveles de productividad significativamente buenos con valores razonables de inversión.

Entre las herramientas más conocidas para hacer esta operación semi-automatizada están: Pick to light, Voice Picking, y las Hand held. Cada una tienes sus ventajas y sus desventajas y lo más importante es que cada una de ellas presenta mejor desempeño en diferentes casos y diferentes contextos de la operación de picking. Por ese motivo es muy importante tener claro en que situaciones cada uno de estas herramientas presenta mejor comportamiento.


Read more...

RECOCIDO SIMULADO (SIMULATED ANNEALING (SA))

Frecuentemente los problemas en el área de la logística y de la administración de operaciones, son problemas de optimización combinatoria. Debido a la complejidad para solucionar esos problemas por métodos analíticos, los metaheuristicos como el recocido simulado se han convertido en una alternativa muy viable para la solución de este tipo de problemas.

El SA es un metaheuristico probabilístico para problemas de optimización global, el cual sirve para buscar una buena aproximación al optimo global dada una función y un espacio de búsqueda. Este método es frecuentemente usado cuando el espacio es discreto (ruteo de vehículos, scheduling, asignación entre otros). El SA es mucho mejor método que una búsqueda exhaustiva de todo el espacio, ya que aunque este raramente encuentra el optimo, si encuentra una buena solución en un tiempo computacional razonable.

Read more...

ARBOLES DE DECISION

Un árbol de decisión es una herramienta de soporte que usa un grafico parecido a un árbol, el cual expresa un modelo de decisión con sus posibles consecuencias, incluyendo eventos externos, costo de recursos, y utilidad. Los arboles de decisión son comúnmente usados en la investigación de operaciones, específicamente en los análisis de decisión ayudando a identificar la mejor estrategia para alcanzar la menta. Otro uso común de los arboles de decisión es para el calculo de probabilidades condicionales.

En un análisis de decisión, un árbol de decisión tiene una relación muy cercana a los diagramas de influencia, ya que se recomienda antes de construir un árbol de decisión construir un diagrama de influencia.


Read more...

PLATAFORMAS DE TRANSFERENCIAS EN LAS OPERACIONES LOGISTICAS

Frecuentemente, las empresas para minimizar costos de transporte buscan alternativas de transporte multimodales. Una operación multimodal se puede definir como el uso de diferentes medios de transporte para llevar un producto de un origen a un destino.

Algunos ejemplos de operaciones multimodales son:

Read more...

DISEÑO DE UNA OPERACIÓN DE TRANSPORTE PARA UNA EMPRESA MINERA

En general una empresa minera tiene las siguientes características desde un punto de vista de la logística:

i)Transporte de materia prima y producto terminado muy intensivo.

ii)Parte de la materia prima que se utiliza es importada y viene en cantidades muy significativas.

iii)Las plantas pueden quedar en zonas alejadas de la costa.

Estas características hacen que en momentos de hacer una importación de una materia prima o una exportación de producto terminado, la operación de transporte entre el puerto y la planta se vuelva muy intensiva.

Read more...

MODELACION DEL LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO CON DINAMICA DE SISTEMAS

Es común en los profesionales de logística y de planeación, tenerse que afrontar con la tarea de pronosticar o mirar el comportamiento de un nuevo producto que sale al mercado.

Una herramienta que permite ayudar a modelar esa situación es la dinámica de sistemas, ya que esta herramienta tiene la facultad de poder reproducir sistemas dinámicos de distinta índole.

Read more...

PLANEACION Y PROGRAMACION EN UNA EMPRESA

La planeación y programación tanto en una empresa de manufactura como de servicios, debe interactuar con muchas otras funciones. Estas interacciones no solo se dan con la información, sino también con las implicaciones que tienen en las decisiones que se tomen tanto en la planeación como en la programación.

  • Empresa de manufactura

Típicamente una empresa de manufactura se encuentra caracterizada porque los pedidos son transformados en términos de trabajos que tienen asociados unos tiempos de entrega, y que cada trabajo frecuentemente es procesado en maquinas y los cuales son procesados en una secuencia especifica.

Read more...

ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTROS

Un simple esquema conceptual (Figura 2) revela los flujos y los contextos, donde radica la mezcla de capacidades necesarias en la empresa para integrar la logística de la cadena de suministros:

· La creación del valor en la integración de la cadena de suministro se logra mediante una orquestación simultánea de cuatro flujos críticos.

· Para facilitar un efectivo y eficiente flujo en la cadena de suministros, se tienen que integrar contextos relacionados con la operación, la planeación y control y el comportamiento administrativo.

Read more...

EVOLUCIÓN DE LOS ENFOQUES LOGÍSTICOS

Si un caleidoscopio describe algo que está en cambio constante y que se construye con base en la experiencia pasada, entonces se puede afirmar que la evolución de la logística es caleidoscópica. Durante estos últimos 50 años, el alcance de la logística se ha expandido más allá de la mera actividad de transporte para abarcar una perspectiva amplia y más integrada de la administración de costos y el suministro de servicios, para un posicionamiento en tiempo y oportunidad “correctos”, según un costo “correcto”, del producto “correcto” conforme la demanda del mercado. El acierto radica en administrar los procesos y gestionar las operaciones que implican, para lograr que en cada caso el adjetivo evaluatorio haya sido justamente... “correcto”.

Read more...

miércoles, 13 de abril de 2011

CONSEJOS PARA UN BUEN PRONOSTICO

A continuación se esbozan una serie de consejos para que un pronóstico sea el mas adecuado, las cuales ayudaran a generar pronósticos más sofisticados y asertivos con referencia a la realidad.

Read more...

DIAGRAMA CAUSAL

Un diagrama causal es un diagrama que sirve para visualizar como se interrelacionan las variables por medio de efectos. Este diagrama consiste en un conjunto de nodos que representan las variables. Las relaciones entre estas variables, se representa por flechas, y se les coloca un signo positivo o negativo.

En el momento que un conjunto de variables tienen relaciones positivas y la relación de estas variables se cierran en un loop se forma un loop de refuerzo. Por ejemplo la cantidad del saldo bancario resulta del incremento de los intereses ganados, y al mismo tiempo los interés ganados aumentan con el aumento de del saldo bancario. Por ende la relación entre las dos variables es positivo (+), como se puede apreciar en la siguiente grafica:

Read more...

CASO BIMBO: LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTRO

BIMBO inició su actividad en España en el año 1964, en la fábrica de Granollers (Barcelona). Su gran éxito ha sido introducir en España un producto desconocido hasta el momento: el pan de molde. Actualmente es una de las empresas más grandes del sector alimentario en la Península Ibérica. Gracias a esta gran aceptación del público, los productos Bimbo, Martínez y Ortiz se han consolidado como líderes de mercado en las categorías de productos de panadería, pastas industriales y pastelería de marca.

La implementación del ERP se fue extendiendo a todas las empresas del grupo, así como a las doce plantas de fabricación. Actualmente el sistema está centralizado en las oficinas de Barcelona, desde las cuales se ofrece servicio a todas las fábricas y delegaciones ininterrumpidamente. Ante la dispersión geográfica de las diferentes áreas de la empresa (España, Portugal e Islas Canarias), el año 2001 Bimbo creó una nueva área funcional –Supply Chain Management (SCM)– con el objetivo de unificar y optimizar la cadena de suministro y garantizar el máximo frescor de los productos, el mejor servicio al cliente y la rentabilidad de la gestión logística e industrial. La empresa necesitaba una herramienta para planificar la cadena de suministro de los productos de vida media y larga (pastelería, tostados y aperitivos y golosinas).

Read more...

EL IMPACTO DE LA RESPUESTA DEL CLIENTE EN LA CADENA DE SUMINISTRO

En muchos fenómenos reales se tienenFeed Backs, los cuales los podemos ver como impactos de retroalimentación sobre decisiones que se toman, en otras palabras se toma una decisión sobre algo y el efecto de esa decisión tiene un impacto sobre la decisión que se tomo (círculo cerrado).

En las decisiones o en algunos hechos de una cadena de suministro sucede algo similar. El efecto que va tener la cadena de suministro sobre el cliente va a traer un Feed Back sobre la misma cadena, la cual la puede hacer tener unos cambios sobre esta.

Read more...

¿QUE ES LA DINAMICA DE SISTEMAS?

Dinámica de sistemas es una metodología para entender el comportamiento de un sistema complejo en el tiempo. Un sistema complejo está caracterizado por Feed Backs, retrasos, auto organización, no linealidad, entre otros. Lo que busca la dinámica de sistemas es poder modelar estos sistemas por medio de Feed Backs, interconexiones de variables, flujos y stocks.

El origen de la dinámica de sistemas está en la teoría de las ecuaciones diferenciales y los sistemas de control. Un profesor del MIT Jay Forrester, pudo a partir de estas teorías crear una metodología que permite comprender los sistemas complejos. Las primeras aplicaciones reales con las que comenzó Jay Forrester fue haciendo modelamientos para General Electric.

Read more...

EL SISTEMA HIBRIDO PUSH-PULL

Una manera de caracterizar el comportamiento de una cadena de suministro es asociándola a si se comporta como un sistema push o como un sistema pull. Pero en algunos casos las cadenas de suministro se pueden asociar a un sistema hibrido push-pull.

Una cadena de suministro push, es la que opera con pronósticos de la demanda y manteniendo inventario en diferentes puntos de la cadena de suministro. Su nombre push se debe porque la cadena de suministro empuja hacia la demanda.

Read more...

TEORIA DEL CAOS EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Una de las premisas epistemológicas de la teoría del caos es: ”una aleteo de una mariposa en Japón puede causar una tormenta en Nueva York”. Esta frase a lo que quiere dar cuenta es a la inestabilidad de algunos sistemas y como se puede amplificar los efectos de algunas acciones.

Normalmente las aplicaciones de la teoría del caos las vemos en: el clima, las finanzas, fenómenos físicos, entre otros. Pero algunos fenómenos de la cadena de suministro también pueden ser vistos desde una perspectiva de la teoría del caos.

Read more...

LA PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CAPACIDAD

Cuando hablamos de capacidades nos estamos refiriendo a todos aquellos recursos que permiten ejecutar el proceso de transformación o elaboración de los materiales del stock de productos finales (personas, máquinas, instalaciones). El objetivo de la planificación de necesidades de capacidades es analizar las necesidades derivadas del programa de producción o de necesidades (MRP) y ver cómo encajan en las capacidades disponibles de la empresa.

Esto implica que aquellas necesidades que se analizan y no pueden ser cubiertas por la capacidad disponible deberán ser desplazadas en el tiempo y, por tanto, tienen un impacto inmediato en el plan deproducción secuenciado derivado del MRP. Así pues, para tener una planificación de capacidades efectiva debe establecerse una iteración entre la secuencia del MRP y el análisis de capacidades hasta encontrar la solución adecuada.

Read more...

OPCIONES DE DISEÑO PARA UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

Las opciones están desde el proveedor hasta el fabricante y desde el fabricante al cliente final, para cualquiera de los casos los gerentes deben tomar dos decisiones clave al diseñar una red de distribución.

1-¿El producto se entregara en la ubicación del cliente o será surtido en un sitio predeterminado?

2-¿El producto irá a través de un intermediario?

Con base en la industria a la que pertenece la compañía y a las respuestas a estas preguntas, se puede emplear uno de los seis diseños de distribución para llevar los productos de una fábrica al cliente.

Read more...

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

El desempeño de una red debe ser evaluado en dos dimensiones.

  1. Las necesidades del cliente que satisfacen.
  2. El costo de satisfacer las necesidades del cliente.

La compañía debe evaluar el impacto sobre el servicio al cliente y el costo mientras compara las diferentes opciones de redes. Aunque el servicio al cliente consta de muchos componentes, hay algunas que sus medidas influyen en la estructura de la red.

Read more...

ACTIVIDAD DE PERFILADO DEL ALMACENAMIENTO

Un centro de distribución es un complicado y congestionado lugar y este puede ser difícil identificar que es lo que exactamente está ocurriendo. La actividad de perfilado del almacenamiento es una cuidadosa medida y análisis estadístico de la actividad del almacenamiento. Este es el primer paso para casi todos los proyectos de almacenamiento.

Read more...

LA EDUCACION DE ALTO NIVEL EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Con compañías invirtiendo grandes recursos en la cadena de suministro, hay un cambio en la tendencia de las personas que se contratan en esos ámbitos, cada vez más se tiende a contratar personas mucho mejor capacitadas.

En el pasado las compañías contrataban profesionales de diferentes carreras para puestos de Logística. Pero hoy en día las compañías buscan que las personas que trabajen en la cadena de suministro tengan una educación calificada en logística y Supply Chain Managment.

Read more...

LA PLANIFICACION DETALLADA DE LAS OPERACIONES

Adicionalmente a las herramientas de planificación de las necesidades de capacidad se han desarrollado herramientas de tratamiento de toda la información de la cadena de suministro que proporcionan propuestas de actuación utilizando sofisticados modelos matemáticos para optimizar el flujo de operaciones y que se conocen como secuenciadores. Estos modelos representan las características esenciales de situaciones de la cadena de suministro, pero sin ser realmente las situaciones. Por esta razón, la resolución de estos modelos aporta soluciones muy cercanas a los que pueden plantearse en la realidad, pero tiene en cuenta todas las complejidades. Esta resolución nos proporciona sofisticadas posibilidades para tomar decisiones y ayudar a realizar simulaciones en contextos diferentes.

Read more...

MEDIDAS DE DESEMPEÑO EN EL ALMACENAMIENTO

Es común que en las operaciones logísticas surja la pregunta de ¿Cómo se debe medir un centro de distribución (CEDI)?

En primera instancia es importante mirar que una medida que solo muestra las salidas no es suficiente, porque no dice nada de lo que se requiere gastar para generar esa salida. Por tal motivo, típicamente una medida de desempeño está dada por un radio:

Read more...

SON MÁS EFICIENTES LOS CENTROS DE DISTRIBUCION PEQUEÑOS?

Haciendo una revisión de los benchmarking de almacenamiento, se ha podido concluir que en general los centros de distribución (CEDIs) pequeños son más eficientes que los grandes. Pero ¿por qué se da esto?, ¿Dónde están los beneficios esperados de la economía de escala?.

Una respuesta corta es que una gran instalación puede ser más eficiente solo si esta cambia sus procesos.

Read more...

LA DEFINICION DE PLANIFICACION Y OBJETIVOS

“La planificación lo es todo... Los planes no son nada”—y difícilmente se cumplen. Qué afirmación tan acertada en el cambiante entorno actual, en el que la planificación resulta una actividad fundamental para poder anticipar y determinar lo que debemos hacer, tanto en el futuro (acciones que debemos realizar a largo, a medio y a corto plazo), como en el momento actual.

Si la actuación implica necesariamente el uso o el consumo de unos recursos que, por definición, son escasos, el objetivo último de la planificación es la maximización de los resultados que obtenemos en la utilización o el consumo de los primeros. Anticipando, previendo lo que puede pasar en el futuro y preparándonos para afrontarlo ahorramos muchos recursos que, de otra forma, la empresa gestionada sin planificación previa malgastaría, por el hecho de estar siempre aplicando soluciones “apagafuegos”, precisamente por falta de previsión.

Read more...

LA ADAPTACION DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA A LA FUNCION DE COMPRAS

El primer paso para proceder a un buen diseño de la estrategia de compras es asegurarse de que el área de compras comparte la visión común del negocio, y que es una herramienta más para garantizar el cumplimiento de los objetivos. Estos objetivos pueden proceder de diferentes ámbitos de la empresa:

Corporativos

- los objetivos corporativos de integración/desintegración influirán de manera directa en las estrategias de hacer (make) (fabricar el producto o servicio internamente) frente a comprar (buy) (adquirir este producto o servicio al exterior).

Read more...

LA IMPORTANCIA DE ESTIMAR CORRECTAMENTE EL TAMAÑO DE LA FLOTA

Comúnmente los profesionales de la logística que trabajan con operaciones de transporte, se deben afrontar a la tarea de determinar el tamaño de la flota de vehiculos. Esta decisión es de mucha importancia, ya que se tiene involucrado el nivel de servicio y altos costos tanto de operación como de inversión. En algunos casos si se subestima el tamaño de flota se está impactando negativamente el nivel de servicio, y si se sobreestima el tamaño de flota estará impactando negativamente los costos de inversión.

Esta tarea no es fácil, ya que en la normalidad una operación de transporte es muy dinámica, debido a que el numero de servicios, la ubicación de los clientes, y el tamaño de los pedidos puede cambiar constantemente. Por ese motivo cuando se vaya a tomar esta decisión se debe tomar el tiempo necesario y utilizar las herramientas correctas.


Read more...

SISTEMAS GIS EN LAS OPERACIONES LOGISTICAS

Los sistemas de información geográfica (GIS por sus siglas en ingles), son muy importantes en la operaciones logísticas, sobre todo las que involucre operaciones de transporte.

Comúnmente cuando se diseña una red de distribución, se debe tener en cuenta los costos de transporte de los proveedores a las plantas, de las plantas a los centros de distribución, y de los centros de distribución a los clientes.


Read more...

miércoles, 9 de febrero de 2011

ESQUEMAS DE NEGOCIACION CON UN OPERADOR LOGISTICO

En muchos casos las empresas deben tercerizar las operaciones logísticas como son el transporte, el almacenamiento o ambos. Por ende para poder hacer ese proceso de tercerización deben contratar a un operador logístico.

Como en cualquier contrato se debe negociar el precio o cuanto le va a valer a la empresa esa tercerización. Existen muchas formas de negociar o de fijar los precios, pero a grandes rasgos encontramos dos esquemas para una negociación: con costos abiertos o a precio cerrado.

Read more...

CONTRATACION DEL VALOR DE TRANSPORTE (FLETE) PARA EL CASO URBANO Y RURAL

En cualquier operación logística que involucre transporte, se debe definir el valor de transporte (flete). El cual depende de muchas variables y existen muchas maneras de definirlo, fijo, variable, mixto, ponderado, entre otros. Y aunque el costo de transporte más justo tanto para la empresa como para el transportista es el variable, ya que en teoría el costo de transporte debe depender de variables reales como los kilómetros recorridos, se debe identificar correctamente en que contextos se aplica cada tipo de costo.

Read more...

LA HISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES

Los inicios de lo que hoy se conoce como investigación de operaciones se remontan a los años 1759 cuando el economista Quensay empieza a utiliza modelos primitivos de programación matemática.

Más tarde, otro economista de nombre Warles, hace uso, en 1874, de técnicas similares. Los modelos lineales de la investigación de operaciones, tienen como precursores a Jordan en 1873, Minkowsky en 1896 y a Farkas en 1903. Los modelos dinámicos probabilísticos tiene su origen con Markov. El desarrollo de los modelos de inventarios, así como el de tiempos y movimientos, se lleva a cabo por 1920, mientras que los modelos de líneas de espera se originan con los estudios de Erland, a principios del siglo XX.

Read more...

FRONTERA DE LA EFIENCIA: COSTO vs HABILIDADES EN LA CADENA DE SUMINISTRO

La meta de la mayoría de las administraciones de la cadena de suministro es tener una muy buena capacidad de respuesta con unos niveles de costo moderado. Entre las características o habilidades que debe tener una cadena de suministro son:

-Responder a un rango grande de cantidades de demanda.

-Tener lead times cortos.

-Tener a la mano una gran variedad de productos.

-Brindar un alto nivel de servicio.

Read more...

¿QUE ES LA INVESTIGACION DE OPERACIONES?

Se han dado muchas definiciones de lo que es la investigación de operaciones o investigación operacional, como suele llamarse en los países europeos. Todas estas definiciones han dado origen a numerosas, polémicas y discusiones y aun confusiones, como son por ejemplo:

1-La investigación de operaciones es un método científico. Esto es completamente erróneo, porque hace suponer la existencia de muchos métodos científico cuando en realidad solo existe uno.

2-La toma de decisiones queda incluida dentro de la investigación de operaciones. Esto también es falso, puesto que la investigación de operaciones es una de tantas herramientas que pueden ser usadas para la toma de decisiones. Otra herramientas pueden ser por ejemplo, las técnicas clásicas que aportan la ingeniería industrial, o la estadística, o el análisis de decisiones, etc.

Read more...

jueves, 27 de enero de 2011

UNA CADENA DE SUMINISTRO TRIPLE A

El santo grial de la administración de la cadena de suministro son la alta velocidad y el bajo costo. Pero, ¿es esto suficiente o hace falta más cosas?

Miremos las siguientes estadísticas, las cadenas de suministro de Estados Unidos se transformaron en rápidas y económicas desde 1980 y 2000, pero sin embargo presentaron un aumento en los inventarios del 10 al 30% del total de las ventas y adicionalmente a eso el nivel de servicio disminuyo.

Pero algunas compañías como Wal-Mart, Dell, y Amazon, no están en esas estadísticas. Sus cadenas de suministro no solamente son rápidas, de bajo costo si no que también son:

Read more...

EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS: MODELOS MATEMATICOS

El análisis del sistema a través de un modelo implica que la representación del sistema que constituye el modelo ha de ser una representación manipulable numéricamente.

El ejercicio de construcción del modelo del sistema comienza por la construcción de un modelo conceptual del sistema, representación equivalente lógica aproximada del sistema real que, como tal, constituye una abstracción simplificada del mismo, que a continuación se traduce en un modelo apto para su ejecución en un ordenador. El proceso de modelización o construcción del modelo implica:

Read more...

LOGISTICA Y LA CADENA DE SUMINISTRO

Durante los últimos años se constata no sólo un notable “debate” sobre la importancia de la logística en el seno de las empresas, sino también una serie de medidas estratégicas y operativas encaminadas a mejorar la gestión del flujo de materiales y de información en los procesos de aprovisionamiento, de fabricación y de logística de distribución. Se observa, a la vez, una considerable optimización de la gestión de la información que se deriva de ello, ya que los flujos de materiales y de información no deben ir siempre unidos y ciertos aspectos de los procesos logísticos pueden ser virtuales.

Read more...

EL IMPACTO DE HACER EFICIENTE LAS OPERACIONES

Estar en una constante búsqueda de mejorar y aumentar la eficiencia de las operaciones es una de las principales funciones de un profesional de la administración de operaciones. Pero en muchos casos debido a los problemas y eventualidades que se presenta en el día a día, los profesionales se deben ver inmersos más en la solución de estas situaciones, que en buscar que las cosas se hagan mejor.

Read more...

PRONOSTICO DE LA DEMANDA vs PRONOSTICO DE VENTAS

Una de las actividades primordiales en un proceso de planeación es el pronóstico. Normalmente para efectos de la logística y la administración de operaciones, la variable que más se pronostica es la demanda o las ventas.

Es muy común creer que la demanda es lo mismo que las ventas, aunque si hay una alta relación entre estas, son diferentes y es muy importante tener en cuenta su diferencia. Las ventas dan cuenta del producto que se vendió mas no necesariamente el que se demando, ya que en muchos casos se demanda un producto pero por faltantes o por otros motivos el cliente no se lleva el producto. Por ende las ventas dan cuenta del producto que se llevo el cliente, y la demanda de lo que compro el cliente y de lo que tuvo intención de comprar pero no pudo..

Read more...

lunes, 17 de enero de 2011

CENTROS DE DISTRIBUCION EN SINGAPUR, HONG KONG Y JAPON

Algunas poderosas economías como son las de Singapur, Japón, y Hong Kong, tienen espacios limitados, lo cual hace que el costo del terreno sea muy elevado. Por lo tanto la mayoría de los centros de distribución (CEDI) son muy altos, como se muestra en la siguiente grafica. Adicionalmente al ser economías del primer mundo, el costo de la mano de obra en estos lugares es muy alto, lo que hace que los centros de distribución sean muy automatizados. Normalmente el cuello de botella en estos centros de distribución son los ascensores, los cuales son los que mueven la mercancía entre los pisos.
Read more...

LA SIMULACION EN LAS OPERACIONES LOGISTICAS

En los últimos años la simulación ha tomado un gran auge en las operaciones logísticas, cada vez mas vemos que las empresas utilizan la simulación para la toma de decisiones relacionadas con la logística.

Realmente la simulación no es algo nuevo, es una herramienta que se desarrollo cerca a los años 50, y que ha tenido aplicaciones en muchas áreas del conocimiento, dentro de las cuales está la logística. En algunos países de Europa y en Estados Unidos las aplicaciones de simulación en la cadena de suministro se remontan desde antes de 80, pero en algunos otros países como son los Latinoamericanos sus aplicaciones han sido de los últimos años.

Read more...

GENERALIDADES DE LOS PROBLEMAS DE LOCALIZACION ESTRATEGICA

Los problemas de localización se presentan cuando los encargados de tomar decisiones deben seleccionar el sitio en que se ubicaran una o varias instalaciones, como podrían ser industrias, bodegas, comercios, escuelas, hospitales, mercados, aeropuertos, plantas de tratamiento de agua, plantas de generación de electricidad (hidroeléctricas, térmicas, nucleares), plantas de tratamiento de basura, estadios deportivos, estaciones de bomberos, estaciones de gasolina etc; este tipo de problemas también se presenta en la distribución de maquinaria en una área dada. Las decisiones anteriores se toman bajo una serie de criterios preestablecidos.

Read more...

¿LA UTILIDAD GLOBAL CRECE DE MANERA PROPORCIONAL AL AUMENTO DE LAS VENTAS?

Normalmente cada departamento en una compañía tiene unos objetivos y unas metas, los cuales deben poderse medir. En muchas áreas y en el global de la empresa siempre está la meta de hacer crecer las ventas y con base en ese objetivo se plantean diferentes estrategias.

Hay casos en donde se aumenta las ventas, pero la utilidad global del negocio aumenta a una tasa menor al crecimiento de las ventas , o en peores casos la utilidad global disminuye. Aunque esto parezca anti-intuitivo, puede pasar, y depende de las condiciones de negocio y de las estrategias que se tenga, para ver esto más en detalle miremos los siguientes casos, en donde el aumento de las ventas impacta de manera diferente la utilidad global:

Read more...

DEFINICION DEL COSTO DE TRANSPORTE: “FIJO, VARIABLE O MIXTO”

Generalmente cuando se diseña la operación de transporte de una compañía, y se está definiendo el costo de transporte con un transportista, existen varias opciones para definir el costo del flete, si es fijo, variable o mixto (un componente fijo y otro variable).

Aunque la definición de uno o del otro, depende del contexto en que se está trabajando (tipo de negocio, estructura, tipo de producto, entre otros), normalmente el costo fijo puede llegar a ser el más injusto por lo siguiente: la mayoría de las operaciones de transporte son muy dinámicas, cada día se tienen diferentes requerimientos del número y del tipo vehículos, las distancias recorridas por vehículo también cambian por día. Esta situación conlleva a que la flota se vea sobre o sub utilizada en diferentes momentos, por ende en diferentes instantes tanto el transportista como la empresa va a perder o va a ganar, pero lo que ha mostrado la realidad es que eso no se compensa en el tiempo, al final siempre va a existir un sesgo para un lado o para el otro.

Read more...

LA VALORACION DE PROVEEDORES

El otro punto importante sobre la medida del departamento de compras, que actúa como complemento/continuación de los indicadores, es la valoración de los proveedores.

Esta valoración de proveedores consiste en la revisión periódica, cuantitativa y cualitativa del funcionamiento de los proveedores en cuanto a los resultados de los indicadores en ciertas áreas definidas como importantes para la consecución de los objetivos de la empresa compradora.

INDICADORES DE LA GESTION DE COMPRAS

Un departamento de compras tiene cinco grandes grupos de indicadores que miden su correcto funcionamiento:

Indicadores de innovación, que miden los nuevos materiales o servicios utilizados y los nuevos proveedores.

Indicadores de servicios, que miden las cantidades entregadas y el tiempo de entrega.

Indicadores de coste, que miden el coste de los productos y servicios comprados, así como las evoluciones históricas de los costes y las causas que provocan alteraciones.

Read more...

LA INCERTIDUMBRE DE LA DEMANDA

En el mundo actual cada vez más los planeadores y las personas que trabajan en la cadena de suministro, deben afrontarse a un comportamiento de la demanda difícil de pronosticar. Esta dificultad está asociada a los altos niveles de incertidumbre a los que está asociado el comportamiento de la demanda de un producto.

Read more...

CORRELACIONES ENTRE LA INCERTIDUBRE DE LA DEMANDA CON OTROS FACTORES: TIPO DE PRODUCTO, TIPO DE DEMANDA, MERCADO ENTRE OTROS

Fisher en 1997 hizo un estudio sobre qué factores tienen correlación con la incertidumbre de la demanda, entre las conclusiones más importantes fueron:

Los productos con un nivel significativo de incertidumbre en la demanda son productos nuevos con pocos competidores, los cuales casi siempre tienen márgenes altos.

Saturación de inventario o faltantes puede ser un indicador de una alta incertidumbre de la demanda.

Productos que van a muchos nichos del mercado frecuentemente tienen una alta incertidumbre de la demanda.

Read more...

CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN CHINA

Los centros de distribución en China se caracterizan por tener un costo de mano obra bajo, con una tierra relativamente económica. Por ende los centros de distribución tienden a ser largos y no muy altos, y caracterizados por el muy poco uso de los equipos de manejo de materiales, ya que son muy costosos y la mano de obra muy económica.

Read more...

EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMPRAS

Este paso incluye todas las actividades que, en lo que se refiere a las compras de una empresa, conducen a la elaboración de los planes y las estrategias de compras que se implantarán posteriormente:

a. Adaptación de los objetivos de la función de compras a los objetivos de la empresa. Las compras forman parte de la estrategia empresarial, a la cual dan apoyo. Para garantizar el cumplimiento de sus objetivos, es muy importante que las estrategias de compras deriven de los objetivos finales de la empresa.

b Segmentación de los productos/servicios que la empresa compra en función de las variables críticas (importancia de la compra para la compañía y riesgo de suministro de ésta). Esta segmentación es muy importante ya que, de la misma manera que en el marketing los segmentos de mercado de clientes finales permiten identificar los diferentes posicionamientos del producto, en los segmentos en que pueden agruparse los diferentes tipos de compras no pueden aplicarse las mismas estrategias.


Read more...

LAS RESPONSABILIDADES DE LA FUNCION DE COMPRAS

El modelo desarrollado agrupa las actividades necesarias para mejorar el proceso de compras en cuatro pasos:

1. Desarrollar la estrategia de compras. En este paso se incluyen las actividades propias del análisis y la planificación de la función. Esta actividad consiste en planificar, de manera informada y precisa, las acciones que deben emprenderse para alcanzar los objetivos deseados de mejora de las variables competitivas.

2. Implantar la estrategia de compras. Este paso incluye la ejecución del plan elaborado en el punto anterior.

Read more...